Stephen Hawking ha sido uno de los físicos más importantes de la historia, nació en 1942 y su fallecimiento el pasado 14 de marzo estremeció al mundo. Sus investigaciones son bastas, sin embargo la más renombrada es la que realizó sobre los agujeros negros, donde explica muy a grandes rasgos el hecho, hoy comprobado, de que son cuerpos que no sólo absorben energía, también la desprenden.
Un genio de nuestro tiempo y un ser admirable no únicamente por sus descubrimientos y estudios, también por su entereza emocional después de que, a los 22 años, le detectaran una enfermedad paralizante que le auguraba dos años más de vida. Dice él que acababa de comprometerse con su esposa y dicho compromiso lo mantuvo vivo y en pie, haciendo que su enfermedad progresara mucho más lento de lo que esperaban los médicos. Así continuó con sus estudios en física teórica y dice él que se siente afortunado, pues su profesión no se vio comprometida debido a su enfermedad, al contario, lo forzó a mejorar sus capacidades mentales para no necesitar utilizar sus manos para despejar fórmulas y formular tesis.
En una conferencia que dio en el Royale Institute, Londres, el 7 de enero, nada más y nada menos que un día antes de su cumpleaños número 76 y que marcaría su edad final, mencionó a la audiencia que la depresión no es un agujero tan negro y que hasta los agujeros negros dejan escapar energía, haciendo alusión a sus investigaciones. Mencionó que la gente con depresión no debe rendirse, siempre hay una salida, incluso de un agujero negro, dio como ejemplo el hecho de que la salida de un agujero negro incluso puede llevarte a una realidad distinta y mejor, haciendo alusión a algunas teorías que plantean que dichos cuerpos astronómicos son un “portal” a otros universos y dimensiones, proponiendo al mismo tiempo que un momento difícil en la vida puede transformarte de tal manera que mejore tu mundo y tu entorno.
Cuando cualquier persona quiere darte un consejo sobre la depresión, es importante escuchar, pero cuando te lo dice un hombre que le ganó 52 años a su destino, hay que hacer caso. Stephen Hawking no sólo era un científico, fue padre de tres hijos y marido de dos mujeres, amigo y sobre todo, un ferviente divulgador de la ciencia. Llamado “El científico más Pop” debido a su fascinación por participar, no sólo en documentales, sino en programas cómicos como “Los Simpsons” o “The big bang theory”, parecía disfrutar de la risa tanto como de la física.
Pareciera entonces que la salud no lo es todo, habrá que dedicarle más tiempo a hacer lo que nos apasiona y sumarle todos los días grandes carcajadas.
jueves, 22 de marzo de 2018
jueves, 16 de junio de 2016
Mom, Dad! Why I can’t say swearwords? The child’s linguistic development
Corrections are welcome!!!! And
needed for sure!
La versión en español está una publicación abajo!
Last weekend I was at the beach
with some friends, all of them modern parents, and they started talking about
the questions their sons are making to them about life and surrounding, of
course they talk about swearwords. We believe that saying or not swearwords is
a moral decision, and generally we answer to children that they can say it at
home but never at school, or on front of their grandpa. The truth is that swearwords
are over a moral conflict, they represent a conflict about linguistic and
cognitive development, not only for kids, also for their parents and other
adults who say them.
All languages have swearwords and
synonyms, ¿where is relation? I don’t really know the use of swearwords in
English but I’ll try to explain the point with Spanish translation. In Spanish
we have many, a lot of words to call a person who is presumptuous, same as in
English, pretentious, conceited, overweening, and much more, but we must say
that any synonym is identical, we don’t say that a fly expire or go out, right?
Unless we are joking, expire, go out, die, are synonyms but are not used the
same way. With presumptuous and it’s synonyms is the same, are not really for
the same kind of person, every synonym has it own little dissimilar meaning,
so, in Spanish we have a swearword that reduce all of them, “mamón” that means
“suker” or “mammon”, means a little child who can’t do any thing but cry and
get feed by his mom breast. The problem is that this swearword replace all the
others and the others acute differences. Is the same with other swearwords,
replace many other words.
This can seems harmless, but the
fact of get the brain watchful about the words we need or will be needed to
describe or explain some situations, is a very important skill on a cognitive
level, even for an adult, lets remember that our body is a machine that if is
not used gets rust. So, when this skills are requested to a child, their
function gets more important, because childhood is the age when the first and
more important brain functions are getting developed thanks to the requires and
challenges he is exposed. If a kid learns to identify the persons who are
presumptuous as the same as someone who is conceited or overweening, and get
them all in one only word as “suker”, then its brain is not going to get
powerful. A kid who ask his parent if Tony Stark is presumptuous or smug, and
listen back “better boastfully”, making his vocabulary richest, is not going to
grow the same as a kid who say that Ironman is a “suker”.
And of course, linguistics is not
only about just language, is also about psychological development. The problems
solutions are also learned since childhood. If a kid get used to solve its problems
saying “fuck your self”, is very probable that he will never concentrate on
make a retrospection about what happened about that problem, where it comes
from, he will not get into his feelings or sensations. The words are not only
tools to call thinks, furniture or food, words really helps on self-communion,
and world communion, that is why is very important to think over act, even when
you’re angry. Here some exercises that are going to help even adults.
Imagine a woman who is suffering
an amygdale kidnapping (the amygdale is the brain part that acts only with
instinct “attack-run”), furious with her husband because he forgot the
anniversary, she start to shout him “you are an idiot! Damned!” What happens
next is a very common drama. Now imagine the big difference that can make if
she listen her prefrontal cortex (the part of the brain that reason), she get
calm and say: “When you forget our anniversary makes me feel you don’t care
about me at all.” Of course it sounds a cold reaction, more for Latin-Americans,
but to be honest is very obvious which situation is closer to solve the problem
and which is going to make it worst. Now, talking about kids is more important,
because they will learn to be more or less aggressive, to solve or to make
worst the problems. Much more, imagine that you see your kid very sad, you get
close and ask him what is happening, you don’t want to listen “I’m fucked”, you
need more information right? So be analytic with their own feelings can help
them to solve issues. Top down I leave a Harvard University
research about how child’s development contribute even with economy.
For all this reasons is necessary
to educate and give children a very extensive vocabulary, that will not only
help to develop his brain connections, will also help to make more rational
their reactions, to reflex about the surrounding and to give a name to their
feelings. So when your kid asks you why he can’t say swearwords, you can answer
easily and tell him that his brain is not going to develop right if he/she
reduce everything on one only word that is also aggressive. Of course you also
need to leave him to talk as he/she wants with his/her friends, is important to
his/her personality and social relations, and more, is important that he/she
learn to choose different language on different places.
Harvard research:
More
about chid development:
ps://www.scribd.com/doc/142402378/CHOMSKY-DEL-DESARROLLO-DEL-LENGUAJE-EN-LOS-NINOS-pdf">https://www.scribd.com/doc/142402378/CHOMSKY-DEL-DESARROLLO-DEL-LENGUAJE-EN-LOS-NINOS-pdflunes, 30 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
¡Mamá, Papá! ¿Por qué no puedo decir groserías? Las groserías y el desarrollo lingüístico infantil.
En un viaje a la playa el fin de semana
pasado, mis amigos, todos ellos padres modernos, hablaban sobre las preguntas
que sus hijos les hacen con respecto a su vida y al entorno, por supuesto surgió
el tema de las groserías. Solemos pensar que el hecho de decir groserías o no
es una decisión únicamente moral, por lo que generalmente contestamos a los
niños “puedes decir groserías sólo en casa, pero no en la escuela y jamás
frente a tu abuelo”. Lo cierto es que las groserías, más allá de un conflicto
moral, representan un conflicto de desarrollo lingüístico y cognitivo, incluso
para los padres y adultos que las utilizamos.
Todas las lenguas tienen groserías y sinónimos
¿cuál es la relación? encontramos que muchas de las groserías que utilizamos
cotidianamente han venido a sustituir palabras que solían ser sinónimos. Por
otro lado cabe mencionar, que ningún sinónimo es realmente idéntico, por
ejemplo, a nivel social no es lo mismo “morir” que “fallecer”, las personas comunes “morimos”
y las celebridades “fallecen”… Así mismo no es igual hablar de una persona déspota,
que de una persona petulante, altiva, presumida, pedante, fatua, vana o
presuntuosa. Cada una de estas palabras del español tiene un pequeño grado de
distinción que nos remite a personas ligeramente distintas entre sí y que, sin
embargo, en el español de México englobamos con una sola palabra: “mamón”. Es
así que por lo menos ocho palabras quedan reducidas a una única manifestación
del lenguaje que significa todo eso y más, por ejemplo: delicado,
sofisticado, extremadamente sensible, etc. Incluso sus significados van
creciendo conforme se va utilizando, la grosería “mamón” ha ido y seguirá
engullendo palabras, es así como cada grosería puede englobar más de diez
palabras con significados diferentes.
Todo esto puede parecer inocuo, sin embargo,
el hecho de mantener al cerebro alerta con respecto a palabras que necesitamos
o necesitaremos para describir, nombrar o explicar situaciones, es una
habilidad absolutamente necesaria a nivel cognitivo, incluso para un adulto,
recordemos que con respecto al organismo todo lo que no se usa, se oxida y cuando estas habilidades son requeridas a un niño, la función se vuelve
más que vital, puesto que desde la más tierna infancia el cerebro se desarrolla
según el requerimiento y los retos a los que sea expuesto. Si un niño aprende a
denominar a todas las personas presuntuosas, petulantes, pedantes, déspotas,
fatuas, vanas, presumidas, delicadas, sofisticadas o sensibles como “mamonas”,
su desarrollo neuronal no será el mismo que un niño que aprende a preguntar si
Tony Stark puede ser llamado petulante o mejor presumido, el padre puede
contestar “pedante” y enriquecer así su vocabulario, mucho mejor que si se
acostumbra a decir que Ironman es simplemente “un mamón”.
Y claro, la lingüística no sólo se enfoca al
lenguaje por sí mismo, podemos adentrarnos en un nivel psicológico. La
resolución de problemas también se aprende desde la infancia. Si un niño se
acostumbra a resolver todo mandando a la gente a la “chingada”, grosería muy
común en el español de México, es probable que no se enfoque en hacer una retrospección
del conflicto, sus sentimientos y sus sensaciones. Las palabras no únicamente
significan cosas, objetos o muebles, nos ayudan a inspeccionar el mundo externo
e interno, por lo que resulta fundamental pensar antes de decir cualquier cosa,
incluso cuando se está enojado. Expongo pues el siguiente ejercicio, que
aseguro ayudará a más de un adulto.
Una mujer que está sufriendo un secuestro por
amígdala (la amígdala es esa parte del cerebro que actúa con el instinto
atacar-huir), enfurecida con su marido por olvidar el aniversario, le grita
“¡maldito estúpido! ¡Eres un idiota!” Lo que sucede posterior a ello es un
drama bien conocido. Qué diferencia si ella accede mejor a su cortex prefrontal
(el raciocinio que frena el instinto atacar-huir cuando no es necesario),
reflexiona y busca las palabras que realmente quiere decir: “te has portado
egoísta, insensible y descuidado, pareciera que no te importa en absoluto lo
que siento”. Claro que cualquiera puede tachar esta respuesta como fría, además somos latinos
y pareciera que esto de reflexionar no se nos da, pero siendo bien honestos, es
absolutamente obvio cuál de los ejercicios anteriores tiene perspectiva de solución
y cuál está generando un conflicto aún mayor. Ahora, si hablamos de niños la
situación es aún más importante, puesto que ellos aprenderán, a partir de lo que
nosotros les enseñemos, con nuestras acciones ellos aprenderán a ser más o menos agresivos, reflexivos y analíticos,
habilidades que no sólo van a colaborar con sus relaciones sociales, además influyen
en su nivel cognitivo, es decir, su inteligencia. Abajo les dejo un artículo de
la Universidad de Harvard donde dice que el desarrollo infantil temprano
influye incluso en la economía. Pensemos además en los casos en que los padres
necesitan saber si algo malo le ocurre a su hijo, lo ven triste, decaído y le
preguntan qué le sucede, lo último que desean escuchar es “estoy jodido”,
necesitan información más precisa, ¿cierto?
Por estas razones es necesario enseñar y
procurar a los niños un vocabulario lo más amplio posible, esto no solo los
ayudará a desarrollar sus conexiones neuronales mucho más, además les ayudará a
hacer racionales sus reacciones, a reflexionar sobre el entorno y a nombrar sus
emociones. Así que cuando tu hijo te pregunte ¿por qué no puede decir
groserías? Puedes dar la respuesta fácil y decirle que su cerebro no se
desarrollará igual si lo reduce todo a un puñado de palabras que además son
agresivas. Y por supuesto en edad escolar, dale la oportunidad de decidir si en
su entorno social, es decir, cuando está a solas con sus amigos, puede decir
groserías, puesto que tampoco deseas que se aísle o sea segregado. Además, estas
decisiones lo ayudarán a crear diferentes dialectos para diferentes
situaciones, eso también contribuye con su desarrollo intelectual y además
psicosocial.
Artículo
sobre el desarrollo temprano y la economía:
Más
información sobre el desarrollo lingüístico infantil:
miércoles, 6 de abril de 2016
Visita la nueva página de Arte y Diseño! Visit or new page Art and Design!
miércoles, 13 de enero de 2016
Los poemas que dan título a la obra de Miguel Sánchez Lagrieta del 2012 Parte 1/13
Ecuánime ante la destrucción,
mira de frente inamovible,
prefiere polvo y pedazos,
en su soledad de hombre posmoderno,
nada que lo lleve a la conciencia,
nada que lo asuma,
nada que recuerde su procedencia...
jueves, 19 de noviembre de 2015
¿Danzar o Morir? Una pregunta hecha con el cuerpo
Tatsumi Hijikata
El pasado 9 de agosto, en el Antiguo Colegio del Arzobispado, fuimos testigos presenciales, y por qué no, también oferentes, de una ofrenda escénica de Jhú Art-Lab, presentada por La Gracia Producciones, para la Semana Por La Paz México-Japón en el 70 aniversario de la caída de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
![]() |
Fotografía cortesía de
Thito (Fernando Gutiérrez)
|
Cuando nos ha hipnotizado el canto a capella, las luces ámbar y un entorno caótico y sombrío, creado por Miguel Sánchez Lagrieta, el creador de escenografía, iluminación y accesorios, nos percatamos con sorpresa que otros oferentes han volteado la cabeza contra el escenario. La silueta del butohka FerZam, quien además es director de escena, aparece mórbida al fondo del patio. Su caminar lento mueve con pesadumbre los hilachos de un feroz tocado ataviado de alambre de púas y clavos. Su obscura apariencia es la del soldado agonizante que carga el estandarte ajado de la muerte sin victoria.
Una vez que el butohka ha subido al escenario, la ofrenda nos conmueve, desgarra, estrangula y abofetea, tras oleadas de cantos en primer plano y percusiones que, aunque dulces, se entonan en armonía sombría como los panoramas ámbar, azules y rojos que acompañan de manera exacta las emociones que chocan contra nosotros y son absorbidas por el blanco maquillaje que cubre el cuerpo del butohka y acentúan los gestos articulados por sus estados mentales.
En completa armonía los elementos nos hacen testigos de la catástrofe nuclear, la desesperación en respiros acompasados, una tormenta que arranca la piel, el dolor que nos hace arrastrarnos y gemir, el resurgimiento de la vida a través de la rosa de Hiroshima que es desgarrada ante la devastación de los sentidos, la muerte que vacía los cuerpos en giros de plegarias y llanto. Culmina en el punto de partida, sólo que ahora ya no se barre la intención, sino la sal que como lágrimas, cae de los cuerpos, costales vaciados en un remolino de emociones.
Con el término Ofrenda Escénica, Jhú Art-Lab
nos ofrece, con su profesionalismo, experiencia y talento, la repulsión que
todos debiéramos experimentar ante la muerte y sufrimiento causado por la
guerra, en un mundo donde la vida ha dejado de ser valiosa.
Etiquetas:
Butoh,
Danzar,
Danzar o Morir,
Morir,
Teatro Físico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)